domingo, 21 de noviembre de 2010

LAS REDES SOCIALES Y LOS TIPOS DE SOCIEDAD

Actualmente, las redes sociales están cobrando tal importancia, que las personas pasan más tiempo en la red que con sus familias o, incluso, en la “vida real”; sin embargo, esta imagen no es tan descabellada, puesto que si nosotros como sociedad estamos evolucionando al grado de crear la llamada inteligencia artificial (A.I.), iba a llegar el momento en el que el “mundo virtual” terminara por consumirnos.

Para llegar a este punto, nuestra sociedad ha pasado por la sociedad de la información, que es el período en el que la ciencia una fuerzas con la tecnología para poder crear un nuevo paso en la revolución informática. Todo esto nos obliga a organizar todo de una manera distinta a la que estábamos acostumbrados pero que, si no lo hacemos, nos quedaríamos relegados y atrasados en las nuevas costumbres creadas.

Desde este tipo de sociedad comienzan a hacer sus inicios las redes sociales, porque la socialización e intercambio ya no es como antes, sino a través de los medios de comunicación –que también juegan un papel bastante importante en todas las etapas de nuestra evolución, sea informática o no-. Las telecomunicaciones y las nuevas tecnologías deberán tener algunas características para que los países puedan adaptarse a ellas.

Lo que va a llevar a que esta sociedad se pueda mantener, son la tecnología, los servicios digitales y la industria de las telecomunicaciones.

Después de este tipo de sociedad, volvemos a evolucionar hacia lo que es la sociedad informacional. En este punto, ya nos encontramos todos inmersos, lo queramos o no, porque todos estamos consientes de la información y la utilizamos.

En otro paso más hacia la globalización, caminamos hacia lo que es la sociedad de redes, en este caso, ya nosotros podemos utilizar la Internet para uso personal, porque la población con computadora propia e Internet va en crecimiento. Aquí es cuando comienzan a cobrar auge las redes sociales.

En la sociedad de redes nos vamos encaminando hacia lo glocal, que es una sociedad local comportándose cada vez más de manera global.

De esta manera, nos encaminamos a la sociedad de la ubicuidad, que es lo que nos está esperando en un futuro cada vez más próximo y, como bien dice su lema: Anyone, anywhere, anytime, el individuo que se desarrolle aquí, estará simultáneamente en varios lugares, con diferentes personas, todo esto gracias a la tecnología, a la Internet, y a estar afiliados a alguna red social.

Aunque muchas personas se niegan a este proceso, es algo que se está haciendo omnipresente, gracias a los medios de comunicación, que siempre cobran vital importancia en el bombardeo de información que presentan. Y, aunque se nieguen a estar en la red, muchas veces al adquirir una nueva pantalla de televisión, ya están dentro de la sociedad de la ubicuidad, porque lo abarca todo.

Los países asiáticos son los que llevan mayor trecho avanzado en cuanto a tecnología, pero también estos avances llegan a todo el mundo, si bien llegan después, los obtenemos y deseamos tener todo eso en casa, porque ya estamos globalizados y es un camino del que no hay retorno, puesto que no podemos negar toda esta evolución/revolución tecnológica.

A este respecto, el consumidor promedio, se convierte en prosumidor, porque ya tiene responsabilidad activa dentro de lo que observa y lo que le gusta (producer+consumer=prosumer). Somos mucho más selectivos en cuanto a lo que observamos.

Lo que sigue, es crear un medio que evolucione mejor a las necesidades del hombre, que se complemente con los otros medios y podamos crear un mass media que se adapte a todos los gustos y necesidades de las personas.       
           
Como conclusión, las redes sociales nos están abriendo camino dentro de un mundo antes desconocido, que nos ayudan a comunicarnos de una punta del globo a otro, para decir “hola” o para cerrar un negocio. La socialización es lo que nos recuerda que somos humanos y que lo seguiremos siendo.                                                          

jueves, 28 de octubre de 2010

EL INMINENTE CAMBIO TECNOLÓGICO

ESCUELA DE TORONTO


Marshall McLuhan se ha convertido en uno de los exponentes más importantes de la sociedad de la información, con singulares textos no abre un nuevo panorama para estudiarla en relación con las máquinas, la tecnología y los medios de comunicación.

La Escuela de Toronto estuvo constituida (y sigue la preservación de) Harold Innis, Marshall MacLuhan, Walter S. Ong., Derrinck de Kerckhove, David Olson, Paul Levinson, Kenneth Logan y otros más.

A mediados de los años sesenta, Marshal McLuhan produjo una obra que marcaría una época: Comprendiendo los media, en la que postulaba -desde un excesivo optimismo tecnológico- que los medios constitutían extensiones del hombre y que provocaban -en particular, los nuevos medios- transformaciones no sólo en la conciencia humana sino también en la sociedad en su conjunto. El autor acuñó la célebre consigna de que "El medio es el mensaje" -postulando que el medio altera los códigos perceptivos e instaura un nuevo modo de ver y aprehender las cosas- e impuso la idea de "Aldea global", para aludir a un mundo cada vez más interconectado por los avances de los medios de comunicación. 

Autores como David Olson -y antes que él, Walter Ong, quien tuvo mucha circulación, directa o indirectamente, en el área de lengua en los niveles de la EGB por su concepción de la oralidad, la escritura y la oralidad secundaria- continúan esa línea. Sostienen, básicamente, que la escritura es una tecnología que no sólo impactó en la estructura de la conciencia sino también en el modo en que los seres humanos representamos el mundo. 

Asimismo, la tecnología juega uno de los papeles más importantes en las teorías de McLuhan; menciona que, si nosotros como sociedad estamos avanzando, es producto de la tecnología, si no estuvieran presentes los avances tecnológicos, estaríamos viviendo por siempre en una sociedad tribal.




NEIL POSTMAN


Neil Postman fue un sociólogo estadounidense. Fue discípulo de Marshall McLuhan, director del Departamento de Cultura y Comunicación de la Universidad de Nueva York, y profesor de Ecología de los Medios. Falleció en 2003.

Tiene un postulado llamado “5 cosas que necesitamos saber sobre del cambio tecnológico”. Eso es:

°    Para cada ventaja que una nueva tecnología ofrece, hay siempre una desventaja correspondiente...

...Si dependiera de mí, prohibiría que cualquier persona hablara sobre las nuevas tecnologías de información a menos que tal persona pudiera demostrar que él o ella sabe algo sobre los efectos sociales y psíquicos del alfabeto, el reloj mecánico, la imprenta y el telégrafo. En otras palabras, si sabe algo acerca del costo de tecnologías importantes.

La idea número uno, entonces, es que la cultura siempre paga un precio por la tecnología.

°   Las ventajas y desventajas de nuevas tecnologías nunca están distribuidas equitativamente entre la población.

Las preguntas, entonces, que nunca están lejos de la mente de una persona que tiene conocimiento acerca del cambio tecnológico son estas: Específicamente ¿quién se beneficia con el desarrollo de una nueva tecnología? ¿Cuáles grupos, qué tipo de persona, qué tipo de industria serán favorecidos? Y, por supuesto, ¿cuáles grupos de personas serán afectados en consecuencia?

Esta edad de la información puede convertirse en una maldición si estamos tan enceguecidos por ella como para no ver en dónde yacen realmente nuestros problemas. Es por eso que siempre es necesario que preguntemos a aquellos que hablan de manera entusiasta sobre la tecnología de computadores, ¿por qué lo hace? ¿Qué intereses representa? ¿A quién espera darle poder? ¿A quién va a quitarle poder?

Con esto no quiero atribuir motivos desagradables, ni mucho menos siniestros a nadie. Sólo digo que dado que la tecnología favorece a ciertas personas y perjudica a otras, hay preguntas que siempre deben hacerse.
Así, siempre hay ganadores y perdedores en el cambio tecnológico.

°   Incorporada en cada tecnología hay una idea poderosa, a veces dos o tres ideas poderosas. Estas ideas están, a menudo, ocultas a nuestra vista porque son de una naturaleza algo abstracta. Pero esto no significa que no tengan consecuencias prácticas.

...cada tecnología tiene un prejuicio...

Tal vez podemos decir que una persona informática valora la información, no el conocimiento, ciertamente no la sabiduría. De hecho, en la edad de los computadores, el concepto de sabiduría podría terminar por desvanecerse.

Cada tecnología tiene una filosofía que es expresada en la forma en la cual hace que las personas usen su mente, en lo que hace a nuestros cuerpos, en cómo codifica el mundo, en cuáles de nuestros sentidos amplifica, en cuáles de nuestras tendencias emocionales e intelectuales ignora.

°     El cambio tecnológico no es aditivo, es ecológico.

Un nuevo medio no agrega algo; cambia todo.

Por eso debemos ser cautos frente a la innovación tecnológica. Las consecuencias del cambio tecnológico son siempre vastas, a menudo impredecibles y ampliamente irreversibles.

Sus pruebas [IQ, SAT, GRE] redefinieron a lo que no referimos como aprendizaje, y han llevado a que reorganicemos el currículo para acomodar las pruebas.

°    ...los medios tienden a volverse míticos. Uso esta palabra en el sentido en el cual fue usada por el crítico literario francés Roland Barthes. El usaba la palabra "mito" para referirse a una tendencia común de pensar en nuestras creaciones tecnológicas como si fueran dadas por Dios, como si fueran parte del orden natural de las cosas.

Autos, aviones, TV, películas, periódicos-- han alcanzado un estatus mítico porque son percibidas como regalos de la naturaleza, no como artefactos producidos en un contexto político e histórico específico.

Cuando una tecnología se vuelve mítica, es siempre peligroso porque entonces es aceptada tal cual y, por consiguiente, no es fácilmente susceptible a modificación o control.

...en cada gran tecnología hay incorporado un prejuicio epistemológico, político o social.


http://www.diegoleal.org/social/blog/blogs/index.php/2009/04/16/neil-postman-cinco-cosas-que-necesitamos?blog=2


A respecto de lo anterior, me parece que la lectura “Guerra y Paz en la Aldea Global”, de McLuhan, tiene muchas cosas importantes en cuanto a la tecnología y sus 5 puntos.



COMUNICACIÓN ECOLÓGICA Y SOCIEDAD DE LA UBICUIDAD


El concepto “sociedad de la ubicuidad” goza de gran aceptación, pues procede de un profundo razonamiento filosófico que confiere dirección y sentido al papel que deberá observar el cambio tecnológico en la ecología cultural de las sociedades asiáticas, las cuales se han propuesto integrarse como sólido bloque económico –similar a la comunidad económica europea--, en el año 2020. El lema de la sociedad de la ubicuidad es "anyone, anytime, anywhere" - cualquiera, en cualquier momento, en cualquier lugar-.


En la sociedad de la ubicuidad el prosumer se desenvuelve simultáneamente en ambientes análogos, como en ambientes digitales, en el mundo real y en el mundo virtual.


La ubicuidad precisamente implica la capacidad de poder desenvolverse en ambos mundos. Además, resulta indispensable poder desenvolverse en movimiento. El microblogging, por ejemplo, representa una perfecta expresión de la comunicación total en movimiento.


En el desarrollo histórico de los medios de comunicación, es posible advertir cómo éstos resisten determinadas remediaciones. Desde la perspectiva de la ecología de medios, Internet –el medio de comunicación inteligente–, admite ser comprendido como lógica extensión del telégrafo. El telégrafo representó la primera exteriorización de nuestro sistema nervioso.

Entre las distintas escuelas que en las ciencias de la comunicación se han ocupado de analizar de manera integral el proceso de la comunicación, la ecología de medios o “media ecology” se distingue por conceder particular énfasis al estudio de las tecnologías y los ambientes comunicativos, pues, como atinadamente afirmó Marshall McLuhan en el libro Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano–cuya primera edición fue publicada en 1964–, en última instancia los medios de comunicación admiten ser comprendidos como tecnologías, y las tecnologías efectivamente pueden ser pensadas como prolongaciones del hombre. McLuhan, por ejemplo, afirmó que de televisión –el gigante tímido–, podía ser entendida como una extensión del sentido del tacto, considerando que la televisión implica una mayor interacción entre todos los sentidos (McLuhan, 1996, p. 338).

sábado, 23 de octubre de 2010

GLOBALIZACIÓN: UN PASO IMPRESCINDIBLE

En nuestra sociedad se ven cada uno de los avances que hemos tenido, en algunos lugares más y en otros pareciera que casi se está retrocediendo en el tiempo pero, a final de cuentas, eso es la globalización: un proceso que, aunque busca una unificación de todo el mundo, tiene grandes desventajas y olvidos en muchos puntos del globo terráqueo.

Lo que mayormente está convirtiendo a la sociedad en UNA sola, son los avances tecnológicos –inicialmente, se pensaba que la globalización sólo se remitía a la economía, pero no es así- y éstos, a su vez, van transformando todo los demás: las ideologías, la cultura, las tradiciones, el conocimiento, etc. A partir de esto, ya nosotros tenemos muchas comodidades y bienestar en muchos aspectos de nuestras vidas, pero también conlleva a una mejor especialización de todo lo que tenemos que utilizar: afianzar el conocimiento, adquirirlo y aumentarlo, todo el tiempo.

McLuhan mencionaba que los globos terráqueos le daban náuseas porque, para cuando lograba localizar algún lugar, las fronteras ya habían cambiado. Esto no quiere decir que ya no haya naciones o que todos somos como hermanos alrededor del mundo; significa que nos estamos basando en una desterritorialización, donde el ámbito local se transforma en glocal. Lo glocal quiere decir que, aunque estemos físicamente en un lugar local, tenemos que pensar de manera global.

Para que podamos sobrevivir en una sociedad glocal, todo se está moldeando para entenderlo de esta forma y, es por esto, que se creó la ciencia de la Globología, que es la que se encargará de estudiar los distintos procesos globales, va de la mano de la sociología, de la antropología, de la psicología y de todas las ciencias humanas y sociales porque, para entender la globalización, es necesario una fusión de todas estás materias.

Uno de los aspectos que más van a transformarse, es el cultural y, actualmente ya lleva avanzado un gran trecho de metamorfosis. En la sociedad global, la cultura se va a convertir en la cultura de masas, esa donde los gustos, costumbres y tradiciones son muy similares a las de Alemania, Francia, Estados Unidos o África debido a que, por medio de la red, nos bombardean con imágenes, posturas, etc. con las que nos presentan el estereotipo de que lo mejor es lo que estamos viendo. La cultura de masas estará en todos lados.

A decir de la red, este es un “lugar” no físico en el que todos nos encontramos, a unos antes y otros después pero que, al final, absorberá muchas de nuestras acciones y pasatiempos. La tecnología será uno de los mayores motores de la globalización y terminará por convertir a la sociedad con una aldea global, como dice Marshall McLuhan y Giovanni Sartori en diversos escritos. En algunos se dice que todo el mundo se tiene que adaptar al medio ambiente global, excepto el artista, porque éste será el encargado de crear nuevas identidades, colectivas o privadas, para poder hacer un buen papel dentro del entorno.

La globalización se utiliza como un recurso para la modernización de determinado país y como sistemas mundiales, para poder ubicar el territorio en un contexto adecuado. Por esto, es necesario reelaborar todo lo que ya se tenía asentado. El capitalismo y los países adelantados juegan también un papel muy importante en la globalización ya que, al ser las potencias, tienen un mayor poder adquisitivo sobre los demás y estarán marcando la pauta a seguir por los otros países.

Los medios de comunicación también están en las partes más importantes de este proceso, al tener que transmitir todos los nuevos eventos que se vayan suscitando, y de ellos dependerá que la gente se mantenga informada o idiotizada.

Las metáforas de la globalización se dan como la aldea global –lo referente a lo sociocultural- y como la fábrica global –lo que atañe a la economía-. Todo en su conjunto, nos da como resultado una sociedad global, una desterritorialización y, al mismo tiempo, una mejor calidad de vida. Esto con el supuesto de que viviéramos en una utopía porque, a decir verdad, la globalización es desigual, compleja y contradictoria y, los que tienen más, reciben más, al contrario de los que no tienen nada. Por esto, se debe de buscar un equilibrio en medio de todo este proceso.

Al final, la globalización es una escala más que tenemos que subir para que nuestra sociedad no se quede estancada; igualmente, dependerá en gran parte de lo que la sociedad en su conjunto haga para poder surgir como una sociedad glocal, o como un fracaso en el mismo proceso de selección global.

jueves, 16 de septiembre de 2010

REFLEXIONES SOBRE UN MUNDO DESBOCADO


Así como lo explica Anthony Giddens, el término globalización es relativamente nuevo, pero solamente el término, puesto que el proceso se ha dado a lo largo de las décadas anteriores. La globalización toma en cuenta todos los ámbitos de nuestra vida aunque, como se dice, muchos piensan que solo la economía se ve involucrada en el proceso.

Para que se pueda decir que estamos “globalizados”, tenemos que estar en cuestiones similares a los de otros países, un ejemplo de esto es, cuando vamos al supermercado y casi todos los productos que encontramos son de empresas transnacionales. Esto da pie a que los países comiencen a consumir los mismo en todo el mundo, pero esto no significa que seamos iguales económicamente hablando.

El país que más ha tenido que ver en esta evolución, me parece que son los Estados Unidos, porque al ser éste una súper potencia, es el que da las pautas que han de seguir los otros países. Más específicamente en México, podemos analizar todos los aspectos de la globalización.

*En cuanto a economía, se refleja en los mercados y en los resultados de la bolsa. La moneda por excelencia es el dólar, todo el dinero se contabiliza en dólares y, en cuanto los mercados bursátiles americanos caen, no tarda en desplomarse la economía en nuestro país.

*En el caso de la familia, cada vez son menos utilizadas las estructuras de la familia tradicional. Son mayoría las familias donde sólo es la madre o donde es la abuela la que cuida de los hijos, pero me parece que esto no es tanto una cuestión de decisiones, sino más bien de tradiciones a lo que, también, hace frente la globalización.

*Las tradiciones frente a la globalización es que, al tener los mismos estándares que otros países, las propias tradiciones se han ido perdiendo, ahora nos queremos comportar más americanizadamente, y menos como nuestras costumbres nos lo decían.

En un ámbito que me interesa mucho –que es el cultural-, la globalización también ha hecho su papel. Me parece que comenzaron a cambiar los esquemas en los años sesenta, precisamente en Estados Unidos, con el arte pop, cuando Andy Warhol comienza a reproducir imágenes en serie, salidas del consumismo.

Un claro ejemplo de esto, es tomar como obras de arte  las imágenes de Coca-Cola, Pepsi, Campbell’s, e imágenes de artistas famosos y, por lo tanto, mundialmente reconocidos como Marylin Monroe, Elvis Presley o Jackie Kennedy. 

Todo esto nos remite a una cultura de masas, donde lo que importa son los bombardeos que nos dan los medios de comunicación, algo que se va reflejando poco a poco en nuestra cultura y en la cultura de todo el mundo. De esta manera, sí se puede decir que los medios de comunicación son el cuarto poder, porque representan una gran influencia sobre la población.

De esta manera, nosotros como comunicólogos tenemos un gran poder en las manos e, independientemente del uso que le demos, va a repercutir en las ideas y nuevas costumbres que se vayan creando entre el público; puede ser que a últimas instancias la globalización haga lo suyo y llegue a todo el mundo.